Boletin Abril 2011
Abriendo el juego:
A modo de invitación:
Intensificar las ganas de hacer, de producir con otros…
Avistamientos:
La apropiación de la potencia:
Apuntes sobre una clase. Emiliano Acosta
Bocaditos literarios:
Un fragmento… (Cita)
Historia de una mujer emigrante:
Con el anhelo de afirmar las amistades, los encuentros, las mudanzas en sus diferentes aspectos, va este texto que actualiza memorias de dificultades y amores. Mirta Regagliatte
Novedades en la web:
La imagen en llamas (fragmento):
Investigación que a partir de la recuperación de la memoria fílmica del país, crea un foco de producción audiovisual donde convergen diferentes modos de concebir el cine. Ángela López Ruiz
Seminario-Taller:
La comunidad, la potencia de pensar y producir:
Un espacio para pensar los procesos de producción/creación
Organizan: Editorial Fundación La Hendija (Paraná) y Espacio de Pensamiento (Montevideo)
Eso que pasa en lo que pasa:
Momento compartido (F. López)
Fotos: Monolito de Kubrick al azul Ives Klein:
28 de marzo 2011, Inauguración Plaza de Esculturas, World Trade Center, Montevideo
Montaje de Nicolás Pequera y Martín Pelenur
A propósito del deterioro de los modos de vida: Aratirí:
Texto: Annabel L. Teles | Fotos: Gustavo Soriano, carnaval 2011
Abriendo el juego:
A modo de invitación
Una tarde nos dimos cuenta de que algo nos inquietaba, experimentábamos algo de desazón pero también muchas ganas… ganas de expandir lo que estábamos pensando, lo que estábamos queriendo. Conversábamos al respecto, le dimos muchas vueltas hasta que apareció la idea de un boletín que nos permitiera lanzar y recoger resonancias, producciones de distinta índole que brindaran la posibilidad de visibilizar la nutrida trama de hacedores que palpita en nuestros territorios existenciales.
Nos imaginamos que había otros, que al igual que nosotras andaban recorriendo los mismos caminos… caminos que permitieran intensificar las ganas de hacer, de producir con otros.
Nos dimos cuenta que algo nos jugaba en contra, un modo de producción que en su regencia, una y otra vez nos conducía a un callejón sin salida, a la parálisis. Entonces nos percatamos de que se trataba de movimientos que requerían de un peculiar esfuerzo: despegarnos de los modos de hacer largamente aprendidos, que obstaculizan el despliegue de la potencia creativa singular/colectiva.
Hoy largamos la segunda vuelta, abrimos el juego, ponemos a circular lo que estamos haciendo, pensando, queriendo, con ganas de que aquellos que así lo deseen lancen sus pensamientos, sus experiencias y producciones.
Avistamientos
La apropiación de la potencia
Apuntes sobre una clase
(Espacio pensamiento, Seminario sobre Spinoza, a cargo de Annabel Lee Teles, 7/09)
por Emiliano Acosta
Problema: la determinación formal. Al inicio del encuentro se plantea que en la lógica habitual, sea en proyectos políticos o en el plano individual, se parte de una constatación y análisis de las condiciones iniciales sobre las que se va a actuar, a fin de determinarlas claramente, definir el hecho, el objetivo y el plan de acción a seguir. En términos filosóficos esto hace referencia al concepto de determinación formal. Determinación empírica del estado de hecho. Determinación de la forma ideal, deber ser, modelo -idea trascendente, jerárquica, lo racional, lo adecuado, posibilidad que hay que hacer real. Y determinación de los caminos que nos llevan del hecho a la idea.
Si bien en la actualidad la “forma” no es una esencia metafísica, podemos decir que seguimos en el modo lógico formal de operar. Así, según un ejemplo de una compañera, en el PANES se privilegia a las mujeres, por considerar que no malgastan el dinero en porquerías como cigarros, sino que le dan un buen uso: comprar comida, etc. De esta manera se parte de una imagen formada de los diferentes roles, al aplicar un sistema de diferencias categoriales. Se aplica también un esquema normativo: se determina cuál es el bien para esas personas, a priori, externamente, desde arriba. Es necesario a todo precio ponerse en el lugar de la verdad para justificar las estrategias, es necesario que haya un saber y una autoridad con capacitación (tecnocracia).
Con interés práctico nos preguntamos por los efectos que produce este modo de proceder, independientemente de si es razonable, científico, o si está orientado al bien. ¿Cuáles son los diferentes aspectos de los cambios que introduce? ¿Produce potenciaciones efectivas? (La ética de Spinoza se guía por los efectos de las acciones, relacionales y por tanto singulares, siguiendo el trazo de afectos variables, y no según el bien y el mal dictados por un saber.) Esas distinciones y decisiones reservadas a la esfera de política de gobierno, ¿no son sentidas por la propia gente, no las afecta?
¿Es posible un modo de organización que no parta de la determinación, que no funcione como molde de la acción, que a pesar de su buena voluntad es trascendente respecto a los seres involucrados, y por tanto un inevitable lecho de Procusto1 del deseo-como dice Annabel 1? ¿Es posible abandonar toda determinación formal?
1 En la mitología griega Procusto era un posadero que tenía la costumbre de “amoldar” los huéspedes a la cama. Cuando el huésped se acostaba, Procusto le serruchaba los pies y la cabeza si sobresalían del lecho, o si sobraba espacio en la cama los estiraba y descoyuntaba hasta ajustarlos a ella.
…………………………………………………………………………..
Bocaditos literarios
El objeto inmediato de la música no es el mundo, o el deterioro del mismo, el cual se trataría de deplorar, fustigar o tomar como pretexto para una reacción afectiva o retórica: el objeto de la música es la escucha, la percepción que se percibe a si misma…
Descubrir (esta escucha perceptiva) implica despejar, quitarse de encima lo acumulado, descartar los hábitos y categorías de la escucha que predominan en el interior de nuestra sociedad. (…) No se trata de una excursión hacia mundo sonoros “nuevos” o “desconocidos”, sino del descubrimiento de un nuevo sentido, de una sensibilidad nueva en el interior de nosotros mismos, una percepción transformada”.
Lachenmann, H., en “L´ecoute est desarmee – san lécoute”
……………………………………………………………………………
Historia de una mujer emigrante
Con el anhelo de afirmar las amistades, los encuentros, las mudanzas en sus diferentes aspectos va este texto que actualiza memorias de dificultades y amores.
por Mirta Rebagliatte
Puerto de Montevideo en el año 1929.
Tardecita sombría. Nadie la espera. Junto a un niño, un colchón, olla, algunos utensilios de cocina y una bolsa de “bulgur”, desembarca una mujer alta, muy rubia, con pequeños ojos celestes que miraban con preocupación e inquietud el lugar. Había llegado, pero ¿a dónde?
No reconocía ningún rostro, ningún idioma, sólo tenía una breve carta en sus manos que le relataba dónde vivía su marido, pero él no estaba en esas calles húmedas y empedradas, ellas eran las únicas que la estaban recibiendo.
… Deambuló por todo el muelle queriendo comunicarse con las personas que pasaban por ahí pero nadie la entendía, eran otros idiomas otros rostros, otro mundo, era la diáspora.
Novedades en la web
“La imagen en llamas” (Fragmento)
por Ángela López Ruiz
Fundación de Arte Contemporáneo -FAC- Montevideo. e-mail: ciganinh@gmail.com
“Arqueología de la Imagen”, es el nombre de la investigación en curso dirigida por quien escribe. La misma se desarrolla en la Fundación de Arte Contemporáneo, colectivo de artistas con sede en la ciudad de Montevideo. Esta investigación toma como punto de partida, la recuperación de la memoria fílmica del país y crea a partir de esta un foco de producción audiovisual donde convergen diferentes modos de concebir el cine.
……………………………………………………………………………
Editorial Fundación La Hendija (Paraná) y Espacio de Pensamiento (Montevideo) los invita a participar del Seminario/Taller:
La comunidad, la potencia de pensar y producir
Un espacio para pensar los procesos de producción/creación.
Este espacio estará coordinado por la filósofa Annabel Lee Teles (Montevideo). Serán encuentros bimestrales con un total de tres encuentros (Abril, Julio y Octubre de 2011), que incluyen el material de estudio y seguimiento vía mail. El primer encuentro se llevó a cabo el pasado viernes 15 en el Centro Cultural La Hendija (Gualeguaychú 171 de Paraná).
Eso que pasa en lo que pasa
Momento compartido
por F. López
[…] El año pasado fui a algunos de los encuentros sobre Spinoza. […] El verano pasado había terminado de leer el libro “Una filosofía del porvenir” y, de alguna manera u otra, esa lectura me estuvo acompañando mucho todo el año. Todavía estoy madurando algunas ideas, es un proceso lento, pero de a ratos me doy cuenta que sí, que todavía está por ahí, trabajando.
Hay algo que te quiero comentar desde hace como medio año y siempre me olvido. […] Terminé de leer el libro y me fui a un recital de unos amigos, «La ola que quería ser chau», en una canchita de fútbol en Ramos Mejía, todo muy lindo.
Había como una alegría muy particular en el aire. […]
Estábamos todos saltando y cantaron un tema que ya conocía, que siempre me había parecido interesante, pero siempre lo había atacado desde otro lugar. La única letra que la canción repite una y otra vez era «estamos pensando / estamos cambiando / pensando todo el día en lo que hacemos / haciendo todo el día lo que pensamos».
Bueno, eso, no sé muy bien qué quería decir con todo esto, tal vez era compartir un momento, nomás.
(Mail del 10/01/2011)
……………………………………………………………………………
Fotos: Monolito de Kubrick al azul Ives Klein
28 de marzo 2011, Inauguración Plaza de Esculturas, World Trade Center, Montevideo
Montaje de Nicolás Pequera y Martín Pelenur
……………………………………………………….
A propósito del deterioro de los modos de vida: Aratirí 2
(Texto: Annabel L. Teles | Fotos: Gustavo Soriano, carnaval 2011)
Cuando pensamos en términos de una Política Afectiva pensamos una política territorial. Lo territorial alude a algo más que al territorio físico, al pedazo de tierra donde ocurren las acciones humanas. Un territorio es un espacio-tiempo afectivo y productivo, donde los seres humanos que lo habitan viven, aman, aborrecen, producen, crean diversas posibilidades de vida.
Los territorios se habitan, la vida ocurre en ellos, los constituye. Las personas que los pueblan, forman parte, son afectados por lo que allí sucede. En este momento, nos sentimos preocupados por lo ocurre en la zona cercana a los pueblos de Valentines y Cerro Chato puesto que allí se pretende instalar una mina a cielo abierto.
Nosotros, próximos y lejanos, formamos parte de ese entramado territorial, somos directamente afectados por lo que allí sucede y no podemos dejar de preguntarnos. ¿Qué trama relacional, que afecciones se tejen cuando los poderes económicos y políticos deciden la conquista territorial, con el consabido deterioro de la vida que allí ocurre? ¿Qué afectos se producen, cómo seguir sosteniendo la ganas de producir ante la ocupación territorial por parte del poder económico? ¿Cuáles son los efectos de explotación de los minerales, de la tierra, para nosotros, para la naturaleza, puesto que es difícil suponer que “no pasa nada”?
Pensamos que estas modalidades de conquista y ocupación territorial que siguen ocurriendo sin que nada las detenga requieren un tiempo de reflexión activa, de involucramiento de todos aquellos que nos sentimos afectados, de todos aquellos que experimentamos los efectos de la tal ocupación. No se trata de debates, de discusiones eternas; tampoco de saber quienes tienen la razón en lo que concierne a niveles de deterioro ambiental. Muy por el contrario, se trata de detenernos un momento, de hacer silencio, de pensar y discernir; de preguntarnos si estamos dispuestos a aceptar una vez más la imposición de los poderes económicos sin siquiera preguntarnos si eso es realmente lo que queremos. Y en el caso de que no lo queramos, sin preguntarnos qué hacer para expandir y efectuar nuestro querer.
La pregunta por nuestro querer, por su expansión y efectuación nos conduce a la pregunta por nuestra potencia productiva de pensar y actuar. Aceptar, afirmar nuestra potencia significa realizar un ejercicio de pensamiento que traiga consigo una transformación de nosotros mismos que nos permita pensar, actuar desde una perspectiva diferente a la habitual. Por tanto, preguntarnos por nuestro querer por su efectuación colectiva, es a la vez preguntarnos si estamos dispuesto a seguir aceptando que hay un único modo de hacer, de pensar, y lo que es peor, que ese único modo de hacer sólo puede ser determinado por la lógica del mayor beneficio para unos pocos. Preguntarnos por nuestro querer es poder corrernos de la preocupación exclusiva por el rédito económico y ampliar nuestra percepción a otros aspectos fundamentales de la vida, como la salud, la alimentación, el disfrute, la afectividad, y también a otros modos de producción.
En estos tiempos que corren, la política se ha distanciado de la ética, no se tiene en cuenta que esto trae consigo el deterioro de los modos de existencia, de las relaciones y de las formas productivas. Es preciso pensar la política en relación a la ética, a los afectos y los efectos a nivel de la vida de los seres que habitan y constituyen el territorio. Es preciso pensar ese peculiar enlace entre la política y la ética en función de la naturaleza de la cual todos nosotros formamos parte.
Aratirí es el primer proyecto de megaminería de hierro a cielo abierto del Uruguay, que viene acompañado de un mineroducto de 230km hasta un puerto de aguas profundas en la costa oceánica. El proyecto se encuentra en la última etapa de evaluación de factibilidad y pretende concretarse en los próximos meses. Si es autorizada, extraerá 20 millones de toneladas de hierro anuales y consumirá 100 litros de agua dulce por segundo. La zona de explotación abarca unas 150.000 hectáreas en los departamentos de Florida, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo, próximo a las ciudades de Valentines y Cerro Chato. La zona se encuentra en el medio de la Pampa Húmeda y equivale a DOS VECES la superficie del departamento de Montevideo.